¿Qué significa inseguridad jurídica?

Qué es la inseguridad jurídica, cuáles son sus causas y cómo afecta a las empresas. Descubre estrategias para reducir su impacto legal y económico.


La inseguridad jurídica de las empresas hace referencia a la situación de incertidumbre que pueden experimentar éstas debido a diversos factores, como una normativa que cambia constantemente, un exceso de la misma, conflictos de interpretación entre normas, que implica no saber a cuál acogerse, o normas ambiguas y poco claras.

Junto a la inseguridad jurídica se encuentra el riesgo normativo, que es la posibilidad de que la empresa incurra en incumplimientos de la legislación y ello conlleve una serie de consecuencias, tanto económicas (por sanciones, multas o los propios costes de defensa jurídica) como operativas (modificación de procesos, interrupciones, etc.) o reputacionales.

La importancia de la seguridad jurídica es tal, que en el artículo 9 de nuestra Carta Magna ya se indica que “La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos”.

En este artículo revisaremos las principales causas de la inseguridad jurídica, sus efectos sobre las empresas y sobre los seguros que las afectan, y qué estrategias implementar para hacer frente a sus consecuencias.

Principales causas de la inseguridad jurídica


Entre las principales causas que pueden provocar inseguridad jurídica en las empresas se encuentran:

  • Inestabilidad legislativa y cambios normativos imprevistos. La empresa ha de adaptarse constantemente a la regulación que la atañe. Introducir cambios repentinos en las normas puede afectar de manera importante a la organización.
  • Ambigüedad en la redacción del texto legal o falta de jurisprudencia clara. La interpretación de una norma ambigua, en un sentido u otro, puede provocar incertidumbre e indefensión a las empresas.
  • Conflictos entre normativas autonómicas y estatales. En ocasiones, las normativas de ámbito nacional chocan en algunos aspectos con las autonómicas o locales, lo que genera incertidumbre a las empresas.

Efectos de la inseguridad jurídica en las empresas


Los efectos de la inseguridad jurídica para las empresas son numerosos. En particular, tiene un importante impacto en el coste del compliance legal y fiscal. Las empresas se ven obligadas a invertir en estos departamentos para asegurarse de que en todo momento se cumple con la normativa en vigor, así como para adaptarse y protegerse frente a los cambios o ambigüedades de la misma.

Además, trena la inversión. La empresa, ante la incertidumbre legal, puede adoptar una postura de prudencia y retrasar o descartar las inversiones y las políticas de expansión que pudiera tener previstas.

Pero también esa incertidumbre provoca que las compañías aseguradoras no sean capaces de diseñar productos para dar cobertura a ciertos riesgos, o hacerlo con primas elevadas debido, precisamente, a los vaivenes legislativos.

Por último, a pesar de todas las medidas adoptadas en la empresa para cumplir con la normativa que le afecta, puede que no sea suficiente y que la empresa se vea finalmente incursa en costes de defensa jurídica para afrontar posibles litigios causados por su incumplimiento, aunque este sea involuntario.

¿Cómo afecta la inseguridad jurídica al sector de seguros B2B?


Sin duda, los seguros para empresas, y especialmente los relacionados con la responsabilidad civil de éstas, se ven afectados por un entorno de inseguridad jurídica. Las aseguradoras, ante la incertidumbre normativa, se vuelven más conservadoras y pueden mostrarse reticentes a cubrir ciertos riesgos, o a elevar las primas o limitar las coberturas. Así mismo, puede conllevar que amplíen las exclusiones o endurezcan las condiciones de las pólizas para protegerse.

En este marco, hay tres tipos de seguros para empresas que pueden verse notablemente afectados por la inseguridad normativa: el seguro de D&O, el de responsabilidad civil profesional y el de ciber riesgos. Estos ramos son especialmente sensibles, ya que dependen de la interpretación legal de la responsabilidad civil y ello puede generar incertidumbre, tanto para la aseguradora como para la empresa, a la hora de la respuesta ante el siniestro.

Estrategias para mitigar la inseguridad jurídica en la empresa


Como hemos visto a lo largo de este artículo, la inseguridad jurídica puede enfrentar las empresas a riesgo importantes. Para hacer frente a ello y mitigar las consecuencias que para la corporación pueda tener el incumplimiento involuntario de la normativa, se recomienda llevar a cabo determinadas acciones, como pueden ser:

  • Evaluación continua de los riesgos legales y regulatorios. Es importante identificar y clasificar los posibles riesgos legales a los que se puede enfrentar la empresa y elaborar estrategias para hacerles frente.
  • Establecer una política clara y eficaz de cumplimiento normativo, con la implementación de procedimientos específicos para cada área de la empresa, implicando en ellos a toda la plantilla.
  • Formación y concienciación del personal. Es fundamental que el personal de la empresa sea consciente de la importancia de cumplir con las normas legales e internas establecidas.
  • Implementación de la tecnología. Ésta puede ayudar mucho a gestionar los aspectos legales de la empresa, con la aplicación de software y herramientas de análisis de datos que identifiquen constantemente los patrones de riesgo y dar respuesta a ellos.