Y después del apagón, ¿qué hacemos?

El gran apagón de abril 2025 expone retos críticos en redes eléctricas, almacenamiento y seguros. Descubre cómo prepararte y qué cobertura necesita tu empresa energética.


Decía Henri Ford que “todo fracaso es una oportunidad para hacer las cosas mejor”.

El 28 de abril de 2025 hemos experimentado un apagón total o “blackout” en toda la península ibérica, algo que parecía impensable hasta la fecha con un consumo de 30GW y una potencia instalada de 120 GW, en términos aseguradores podríamos decir que se trata de un escenario de EML (Perdida Máxima Estimada o “Estimated Maximum Loss”).

Los ingenieros de riesgos del sector asegurador trabajan para evitar que los siniestros se vuelvan a repetir. Para ello es fundamental conocer las causas que lo han provocado. En un siniestro habitualmente se concatenan una serie de circunstancias adversas, y a día de hoy todavía no son públicos los desencadenantes que causaron el gran apagón.

Es previsible que los ingenieros de riesgos identifiquen como áreas a reforzar la red eléctrica y los sistemas de almacenamiento.

De hecho, en conversaciones con nuestros clientes, nos trasladan que los próximos desarrollos e inversiones está previsto que sean mayoritariamente en redes y en baterías a nivel mundial. En España, estas inversiones están a la espera del desarrollo regulatorio para su remuneración.

Un aspecto positivo de este apagón es que ha puesto la ingeniería eléctrica en el centro del debate público y en las reuniones en torno al café: se habla de sistemas eléctricos de potencia, de la regulación frecuencia potencia, de la sincronicidad e inercia de las diferentes fuentes de generación…Esto ha conseguido de manera indirecta uno de los objetivos del Comité de Comunicación y Divulgación del Instituto de Ingeniería de España de visibilizar y sensibilizar sobre el trabajo de las diferentes ramas de la ingeniería.

Hemos experimentado claramente que estamos en la “Era de la Energía”, como define Fatih Birol, Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía. Sin electricidad nos paralizamos y retrocedemos un siglo.

La demanda de electricidad se ha visto fuertemente incrementada en los últimos 15 años, duplicando el crecimiento promedio de años previos, debido principalmente al crecimiento del vehículo eléctrico, del uso masivo del aire acondicionado, y de la Inteligencia Artificial y Centros de Datos.

En esta era, tenemos una nueva “reina”, la energía solar, y un nuevo rey, la energía eólica. Además, la energía nuclear vuelve con fuerza, con 70GW previstos en construcción para los próximos años.

En este entorno, tenemos grandes retos, como la garantía de suministro para que no se repita el apagón, el acceso a los minerales críticos para la fabricación de baterías, la construcción y refuerzo de nuevas redes, y la lucha contra la pobreza energética.

Desde Markel estamos creando una propuesta de valor adaptando nuestros productos al sector energético, que se adapte a los nuevos retos de esta era.


José Antonio Otero

Head of Energy, Europa

Temas