Cambios regulatorios: impacto en empresas, gestoras y fondos de inversión

Conoce cómo los cambios regulatorios afectan a gestoras, empresas y fondos de inversión. Ejemplos, riesgos y mitigación de sanciones.


Las empresas, en general, y el sector financiero en particular, se ven sometidos a constantes cambios regulatorios por parte de las distintas administraciones, a los que han de saber adaptarse constantemente. Ello implica tener que dedicar una parte importante de recursos a esta estrategia para estar permanentemente actualizadas y adaptadas a la normativa vigente.

En este artículo analizamos la importancia que tienen estos cambios regulatorios, especialmente en el sector financiero, cómo afecta a las empresas, las consecuencias de su incumplimiento, y la importancia de contar con herramientas, como el seguro de responsabilidad civil, para aminorar sus consecuencias.

La importancia de los cambios regulatorios en el sector financiero


El sector financiero se ve sometido a un amplio espectro de normativa. La complejidad de este sector, la importancia de sus actuaciones, y las consecuencias de una mala gestión tienen tal relevancia económica y social que requiere un exhaustivo control por parte de las administraciones.

Y si a ello se suma los constantes cambios normativos de las leyes que regulan la actuación de las empresas financieras, su adaptación a éstas supone un gran esfuerzo económico y de recursos que deben, no solo afrontar, sino mantener actualizados a los constantes cambios legales.

Cómo las actualizaciones normativas afectan a empresas y fondos de inversión


Impacto en las gestoras de fondos


Los cambios normativos afectan de manera importante a las gestoras de fondos, principalmente en el incremento de costes como en tecnología, personal o asesoría legal y compliance. Pero también afecta a su operativa, como a la estrategia de inversión, con restricciones en ciertos productos financieros o la integración de criterios ESG, e incidiendo en la relación con clientes e inversores, con un mayor requerimiento de transparencia y mayor protección para el inversor.

Consecuencias para empresas y su toma de decisiones


Para las empresas, las principales consecuencias de los cambios normativos pasan por:

  • Aumento de costes y carga administrativa, con mayor inversión en compliance y asesoría legal.
  • Cambios en la estrategia de inversión y riesgo, como los productos enfocados a criterios ESG.
  • Mayor transparencia y protección al inversor.
  • Necesidad de adaptación tecnológica.
  • Cambios en la toma de decisiones estratégicas, con un mayor enfoque en la gestión de riesgos para evitar sanciones.

Sanciones y riesgos por incumplimientos regulatorios


Las empresas y fondos de inversión que no cumplan la normativa se enfrentan a importantes sanciones económicas que pueden afectar a su contabilidad. Pero, además, cuentan con el riesgo reputacional, que puede conllevar la pérdida de confianza, entre otros, de inversores y clientes.

También pueden enfrentarse a la pérdida de licencias y autorizaciones para operar y a una mayor presión supervisora que limite su capacidad de acción.

Sin olvidar el riesgo de posibles demandas judiciales y conflictos legales por ese incumplimiento normativo.

Ejemplos de cambios regulatorios en el ámbito financiero


Reformas recientes y su aplicación práctica


Entre los últimos cambios regulatorios que afectan al sector financiero se encuentran:

  • Ley de los Mercados de Valores de 2023: impacto en las empresas de asesoramiento financiero y obligación de aportación al Fondo General de Garantía de Inversiones.
  • Reglamento MiCA: El reglamento de mercados de criptoactivos (MiCA) es una normativa de la Unión Europea (UE) para regular la emisión y prestación de servicios relacionados con los criptoactivos.
  • Directiva europea sobre información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD): obliga a las grandes empresas a reportar su impacto en sostenibilidad.
  • Restricciones a la publicidad de los contratos por diferencia (CFD): protege a inversores minoristas frente a la especulación.

Casos de empresas sancionadas por no cumplir la normativa


Algunos casos reales de sanciones por incumplimiento normativo son:

  • Multa a un banco de inversión por incumplimiento en la comunicación de operaciones sospechosas. La sanción fue de 100.000 euros por no haber comunicado operaciones sospechosas de abuso de mercado.
  • Multas por uso de información privilegiada en la compra de acciones de una empresa de generación y venta de energía eléctrica. La CNMV impuso tres sanciones por un total de 285.000 euros relacionadas con el uso de información privilegiada.
  • La primera multa por incumplimiento de la normativa sobre publicidad de criptoactivos. La empresa fue sancionada con 30.000 euros por no incluir advertencias sobre los riesgos de inversión en criptoactivos en campañas publicitarias en medios de comunicación.

Cómo adaptarse proactivamente a los cambios regulatorios


Estrategias para cumplir con la normativa vigente


Entre las estrategias que toda empresa debe implantar para cumplir con la normativa vigente en cada momento, se encuentran:

  • Asignar roles y responsabilidades al personal de la empresa para que se dedique a supervisar las actividades de gestión de cambios regulatorios dentro de la organización.
  • Asegurar la colaboración transversal entre los distintos departamentos y áreas.
  • Formación e implicación de los empleados.
  • Implementar procesos de monitoreo continuo para garantizar el cumplimiento normativo.
  • Automatización de los procesos de compliance para reducir riesgo de errores.

La importancia de la formación y la asesoría legal


La formación y la asesoría legal son fundamentales en el proceso de adaptarse a los cambios regulatorios de una empresa, ya que garantizan el cumplimiento normativo, reducen riesgos legales y mejoran la toma de decisiones estratégicas.

En cuanto a la formación, facilita la concienciación del personal y su adaptabilidad a las nuevas regulaciones, evitando de esta manera exponerse a sanciones.

El papel de la asesoría legal se plasma en la correcta interpretación de las normativas, el establecimiento de una estrategia de cumplimiento y la prevención de conflictos con clientes o proveedores, entre otras cosas.

El rol del seguro de responsabilidad civil para mitigar riesgos regulatorios


Protección financiera ante sanciones e incertidumbre legal


El constante cambio regulatorio, que afecta a todo tipo de empresas, convierte a los seguros en elementos clave para la protección financiera de las empresas ante las sanciones y la incertidumbre legal. Sirven para mitigar los riesgos a los que se enfrentan las corporaciones por el incumplimiento normativo de forma involuntaria, proporcionando el respaldo económico necesario para afrontarlos, sin que afecte a la contabilidad de la empresa.

Beneficios del seguro de responsabilidad civil en empresas y gestoras


Sin duda, el seguro de responsabilidad civil juega un papel crucial para hacer frente a incumplimientos normativos. Ofrece cobertura antes sanciones y multas, puede proteger la actuación de los directivos (seguro D&O), cubrir los gastos de defensa jurídica y costes judiciales, evitando, en todo caso, el impacto financiero de todos estos gastos en la empresa.

Claves para garantizar la estabilidad en un entorno regulatorio cambiante


En resumen, para garantizar la estabilidad financiera de una empresa en un entorno normativo tan cambiante, se recomienda:

  • Reforzar los equipos legales y de compliance.
  • Formar a todo el personal de la empresa.
  • Aplicar la tecnología para supervisar la adaptación a las nuevas regulaciones.
  • Contar con seguros de responsabilidad civil que mitiguen los costes de posibles sanciones por incumplimiento normativo.